Título: | Talares bonaerenses y su conservación |
Autores: | Emilse Mérida, Editor científico ; José Athor, Editor científico |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Argentina] : Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2006 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-22121-5-5 |
Dimensiones: | 259 p. / il. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS, ECOLOGÍA, CONSERVACIÓN AMBIENTAL |
Resumen: | Conclusiones y trabajos presentados en las Jornadas para la Conservación de los Talares Bonaerenses, realizadas en 2004 por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, y aportes posteriores de especialistas en biodiversidad y conservación de talares. |
Nota de contenido: |
Índice
Prólogo. Juan Carlos Chebez Presentación. José Athor y Emilse Mérida. Proyecto: «Estrategias para la conservación de los talares bonaerenses». José Athor, Julián Baigorria y Emilse Mérida. Resumen de conclusiones generales de las Jornadas por la conservación de los talares bonarerenses. Fundación de Historia Natural Fèlix de Azara. Acciones urbanas y conservación de talares: Un marco de negociación. Jorge Morello. CAPÍTULO 1. Descripción y conservación de los talares bonaerenses - Conclusiones de la Comisión: Talares del NE de la Provincia de Buenos Aires. - Conclusiones de la Comisión: Talares del SE de la provincia de Buenos Aires. - El manejo de los talares de Magdalena y Punta Indio como estrategia para su conservación. Marcelo Fabián Arturi, Carolina Alejandra Pérez, Mariana Horlent, Juan Francisco Goya y Silvia Torres Robles. - Caracterización y conservación del talar bonaerenses. Eduardo Haene. - Consideraciones sobre la conservación de los talares de barranca del noreste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero. Emilse Mérida y Alejandro Bodrati. - Perspectivas de conservación de los «talares de barranca» y «talares de albardón» en la provincia de Buenos Aires, utilizando a las aves de bosque como indicadores. Flavio N. Moschione y M. Isabel Barrios. - Importancia y consolidación del refugio histórico natural Vuelta de Obligado San Pedro Prov. de Buenos Aires. Enrique Sierra. - Situación de los talares de la barranca del Paraná, desde el partido de Escobar hasta el partido de San Pedro. Mauro A. Zagel. CAPÍTULO 2. Biodiversidad y áreas prioritarias para la conservación de los talares bonaerenses. - Conclusiones de la Comisión: Biodiversidad del talar. - Conclusiones de la Comisión: Áreas prioritarias para la conservación de talares. - Polinización en el talar de Magdalena. Alicia M. Basilio y Juan Pablo Torretta. - Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contiguos. San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Alejandro Bodrati, Emilse Mérida, Guillermo Bodrati y Enrique Sierra. - Plantas destacadas de los talares bonaerenses. Gabriel Burgueño. - Diversidad de carábidos (insecta, coleoptera, carabidae) de dos asociaciones de tala en la Laguna de los Padres, partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires. Armando Conrado Cicchino. - Diversidad de carábidos (insecta, coleoptera, carabidae) de un talar joven de la laguna Nahuel Rucá, partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. Armando Conrado Cicchino. - Las especies vegetales invasoras en los talares bonaerenses. Gustavo Delucchi y Silvia Torres Robles. - Insectos asociados al tala (Celtis tala), en el límite sur del espinal. Juan L. Farina. - Las aves que frecuentan un talar de Escobar. Santiago Rubén Fernández. - Observaciones biológicas en la «Cueva de los murciélagos». Vuelta de Obligado, provincia de Buenos Aires – República Argentina. Enrique Lipps, Jorge Austin y Abel Pérez González. - Diversidad de mariposas diurnas (lepidóptera-rhopalocera) en los talares bonaerenses. Ezequiel Núñez Bustos. CAPÍTULO 3. Reservas urbanas con talares y educación ambiental. - Conclusiones de la Comisión: Educación Ambiental. - Conclusiones de la Comisión: Reservas Urbanas con talares. - Biodiversidad y estado de conservación de los talares de Santa Catalina (Llavallol, provincia de Buenos Aires). Julián E. M. Baigorria y Alberto A. De Magistris. - Plan de manejo del área natural protegida Dique Ing. Roggero relicto de bosques xerófilos y pastizales. Gabriel Burgueño y Mario Vicente Torrano. - El uso de las cavernas de las barrancas del río Paraná, Vuelta de Obligado San Pedro, como aulas de ecología y conservación por la Sociedad Argentina de Espeleología. Enrique F. Lipps. - Juego de interacciones en el talar. Claudia Nardini. - Veinticinco talas: «mucho más que un jardín». Eduardo Zanin y Alicia Do Campo. - Micro reservas urbanas. Eduardo Zanin y Alicia Do Campo. CAPÍTULO 4. Valorización del patrimonio cultural de los talares bonaerenses y su aprovechamiento ecoturístico. - Conclusiones de la Comisión: Patrimonio cultural del talar. - Conclusiones de la comisión: Aprovechamiento sustentable y ecoturismo. - Referencias bibliográficas históricas que delatan la presencia del talar en la ciudad de Buenos Aires. José Athor. - Los talares y su potencial ecoturístico. José Athor y Adriana Romero. - Talares: el paisaje negado, y qué hacer. Ricardo Barbetti. - Sigamos buscando. Raúl Leonardo Carman. CAPÍTULO 5. Conservación y recuperación de talares. - Conclusiones de la Comisión: Conservación ex-situ - Manejo y conservación ex-situ de talares. Gabriel Burgueño. - Los últimos talares del sudoeste de Magdalena. Alejandro Galup. - El ombusillo, una figura emblemática. Alejandro Galup. - La Amanda: un muestrario del talar bonaerense. Amanda Elena Hummel y Roberto Aurelio Rodríguez. Anexo: Bibliografía relacionada con los talares bonaerenses. Gabriel Burgueño y José Athor |
En línea: | http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/talares-bonaerenses-2016.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |