Título: | La restauración ecológica como proyecto educativo : aportes teóricos y líneas de acción |
Autores: | Miriam E. Gobbi, Autor ; Alfonso Aguilar, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Editorial: | Neuquen : EDUCO. Editorial De La Universidad Nacional De Comahue, 2018 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-604-518-6 |
Dimensiones: | 206p / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | ECOLOGÍA ; PROYECTO EDUCATIVO |
Resumen: |
¿POR QUÉ UN LIBRO SOBRE
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA EDUCADORES? Una vez más nos encontramos, hojas de por medio, con la intención de generar espacios para reflexionar y compartir ideas y propuestas que ayuden a repensar nuestra actividad en educación. Los ecólogos que trabajan en restauración y los educadores comparten por lo menos un punto en común, ambos pretenden aportar a un futuro mejor, donde los objetos y los sujetos de sus trabajos, respectivamente, puedan expresar sus potencialidades y desarrollarse sanos y en equilibrio con el entorno. Los puntos de encuentro entre éstos han ido incrementándose en el tiempo y la preocupación por las pérdidas en biodiversidad y en calidad ambiental los han convocado en tareas comunes. Una adecuada intervención para la mejora de un sistema natural degradado requiere la toma de conciencia y la participación de todos los agentes sociales involucrados, y la educación, formal y no formal, juega un papel relevante en estas acciones. Históricamente, la principal atención y los principales esfuerzos en el ámbito educativo, han estado puestos en la toma de conciencia y en la prevención de los daños ambientales, y esto es sumamente razonable. Ahora bien, la superficie del planeta que presenta serios problemas ambientales va en franco aumento y, en estas zonas, la prevención de la degradación llega tarde. Además, en muchas oportunidades, el foco ha estado puesto en escenarios alejados de nuestros espacios cotidianos. Cuando registramos la situación en nuestro entorno inmediato ¿Podemos hacer algo más que lamentarnos y mirarlos como ejemplo de lo que no debería haber ocurrido? Creemos que sí, y desde esta perspectiva emprendimos la tarea de este libro. En las actividades de concientización sobre el deterioro ambiental solemos mostrar, en simultáneo, fotos, imágenes de ambientes 14 naturales degradados y sin degradar, y preguntamos donde preferirían estar. En general los niños contestan que en el ambiente “lindo” y a partir de esto trabajamos sobre causas y consecuencia de la degradación ambiental y sobre el derecho a un ambiente limpio. Pero en una oportunidad, un niño de séptimo grado nos contestó exultante -¡En el que esta horrible!, y cuando le preguntamos el porque nos dijo que porque allí era donde había mucho trabajo para hacer……. Ese niño instaló la idea de que este libro era necesario y nos motivó acerca de que “algo más podemos hacer” para reparar los sistemas naturales deteriorados o perdidos por acciones humanas directas o indirectas y contribuir a la salud de los mismos. Y ese algo pasa por generar percepción del entorno y preguntarse acerca de cómo llegamos a este estado y qué herramientas existen para revertirlo, pero también por integrar conocimientos, saberes y experiencias para lograr una participación activa sobre la mejora de nuestro entorno. Estamos convencidos del valor que representa instalar la idea de que podemos y debemos intervenir para que la historia de esos sistemas, la comprensión de los procesos involucrados y de los mecanismos que tienen para reponerse a los daños, nos ayuden a entender cómo actuar. En el presente libro podrán encontrar el desarrollo teórico de algunos de los principales ejes que atraviesan la restauración ecológica. Asimismo, se proponen una serie de actividades que invitan a introducir estos ejes dentro del aula, para poder trabajarlo con los estudiantes. Naturalmente cada institución tiene su realidad y sus particularidades, por lo cual, esperamos que lejos de ser tomadas como recetas a seguir o actividades a realizar “al pie de la letra”, éstas sirvan como punto de partida para que cada docente pueda pensar las suyas, en función de su intencionalidad pedagógica. En estas últimas décadas se ha fomentado mucho la inclusión de proyectos educativos que permitan construir saberes contextualizados, vinculando diferentes áreas de conocimiento. En este contexto, estamos convencidos que la Restauración Ecológica es 15 un eje que permite este tipo de trabajo inter y multidisciplinario. Desde pequeñas actividades donde se vean involucrados docentes de diferentes áreas de conocimiento, hasta proyectos que perduren en el tiempo, donde los alumnos puedan ir trabajando colaborativamente año tras año. Las posibilidades son muchas, nosotros les acercamos ideas y aportes teóricos para comenzar a pensarlas. Nos convoca pensar que por imposible que parezca la meta planteada, el sólo intento de alcanzarla será una oportunidad de aprendizaje; si logramos aprender de los aciertos y de los errores de la experiencia, la próxima vez que lo intentemos ya estaremos más cerca…. Miriam E. Gobbi y Alfonso Aguilar |
Nota de contenido: |
INDICE
LOS AUTORES 07 Prólogo ¿POR QUÉ UN LIBRO SOBRE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA EDUCADORES? Miriam E. Gobbi y Alfonso Aguilar 13 Capítulo 1: ¿QUÉ ES LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA? SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN Miriam E. Gobbi 17 Capítulo 2: EL ROL DE LOS SUELOS EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Andrea Soledad Enriquez y María Victoria Cremona 37 Capítulo 3: RIZÓSFERA Y RESTAURACIÓN, EL PAPEL DEL MUNDO SUBTERRÁNEO Laura C. Santoni y Eugenia E. Chaia 59 Capítulo 4: RESTAURAR SEGÚN CÓMO FUNCIONAN LAS PLANTAS Cecilia I. Nuñez 69 Capítulo 5: ¿QUIÉN CUIDA A LOS PEQUEÑOS? EL EFECTO NODRIZA EN LOS AMBIENTES DEGRADADOS Manuel de Paz 85 Capítulo 6: COMPOSTAJE Y RESTAURACIÓN Celia Tognetti 95 Capítulo 7: PRODUCCIÓN Y PLANTACIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA RESTAURAR ÁREAS DEGRADADAS Silvana Alzogaray 105 Capítulo 8: NENDO DANGO: UNA HERRAMIENTA PARA TRABAJAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA ESCUELA Nelda Pirén López Alaniz, Gabriela Calzolari, Andrea E. Fassi, Maria Alejandra Loustaunau y Maria Betina Cardoso 133 Capítulo 9: EDUCACIÓN AMBIENTAL. ASPECTOS GENERALES Y RELACIONES CON LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. DOS CASOS DE FORMACIÓN DOCENTE Eduardo Andrés López 149 GLOSARIO 179 BIBLIOGRAFÍA 189 SITIOS DE INTERÉS Y BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTAR 201 AGRADECIMIENTOS 203 |
En línea: | http://crubweb.uncoma.edu.ar/cms/?page_id=7139 |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |