Título: | Manual de supervivencia : del trabajo en el aula a la feria de ciencias |
Autores: | Mónica Torres Curth, de, Autor ; Gustavo Viozzi, Autor ; Jorgelina Franzese, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Editorial: | Neuquén : EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2016 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-604-457-8 |
Langues: | Español |
Mots-clés: | AULA ; FERIA DE CIENCIAS. |
Resumen: | Resumen: El objetivo de este libro está centrado en estimular a los docentes y a sus alumnos para la elaboración de proyectos de ciencias con sus alumnos, nutrido de fundamentos y ejemplos, que buscan acompañar a los docentes en este desafío. Fue prologado por la Dra. Melina Furman quien lo destacó como un texto imprescindible para todos aquellos maestros y profesores que buscan darle vuelo y solidez metodológica al proceso que recorren con los alumnos en esta temática y a vivir la enseñanza de las ciencias como una gran aventura del pensamiento. |
Nota de contenido: |
Índice
Prólogo 17 Introducción 19 Qué es y qué no es este libro 19 Qué son las Ferias de Ciencias 19 Por qué nos interesan las Ferias de Ciencias 20 Qué motiva este manual 21 Hoja de ruta de este manual 22 Quiénes somos 23 Capítulo 1. Ciencia en la escuela 27 Cuando la información no es conocimiento 28 Distintos modelos de enseñanza de las ciencias en la escuela 28 En qué se parece la ciencia escolar a lo que hacen los científicos 30 Los métodos de las ciencias 32 La ciencia, ¿sólo cosas de científicos? 33 Competencias científicas 34 Los pasos en la ciencia escolar 35 Otras aproximaciones de la ciencia 38 Capítulo 2. Primeros pasos en la investigación escolar 41 Las preguntas 41 No todas las preguntas son buenas preguntas 41 Formulando “buenas” preguntas 42 Hay preguntas más interesantes que otras 45 Ejemplos de “buenas” y “no tan buenas” preguntas 46 De dónde sacar ideas 48 Las Hipótesis 49 Algunas pautas para construir una buena hipótesis 50 Las predicciones 51 Ejemplos paso a paso 53 Tiempo de reacción 53 Levaduras 54 Péndulo 55 12 La conducta de los conductores 57 Conociendo los hábitos alimentarios 58 Los frutos del maqui y la gente 60 Capítulo 3. Cómo diseñar la metodología de nuestro estudio 63 El universo y otras yerbas 64 Las variables: qué medir, y cómo medir 67 Al momento de diseñar 67 ¡Manos a la obra! 68 Cómo vamos a registrar la información 69 La acción antes de la acción: la prueba piloto 70 Cosas importantes para tener en cuenta 72 Métodos cualitativos 72 Encuestas, entrevistas y cuestionarios: precisando conceptos 74 Sobre la elaboración de cuestionarios: cuestiones generales 75 Objetivo: ¿para qué hacemos la entrevista? 75 Diseño del cuestionario 76 Prueba piloto 77 Sobre las preguntas del cuestionario 77 Pautas para formular buenas preguntas en un cuestionario 80 Aplicación del cuestionario 82 Talleres participativos 83 Talleres de evaluación participativa rápida 83 Trabajar en grupos y hacer matrices 84 Ejemplos paso a paso 86 Tiempo de reacción 86 Levaduras 88 Péndulo 89 La conducta de los conductores 92 Conociendo los hábitos alimentarios 93 Los frutos del maqui y la gente 96 Capítulo 4. Análisis, presentación y discusión de resultados 99 Análisis y presentación de los datos recolectados en una investigación 99 Preparar los datos para su análisis 100 13 Análisis de las respuestas a las preguntas de un cuestionario 101 Organización de la información 101 Análisis de datos de encuestas y entrevistas 103 Los gráficos como herramienta para el análisis de datos 103 ¿Cuál es la importancia de un gráfico? 105 Tipos de gráficos (diferencias y usos) 105 Barras y tortas 106 Líneas y puntos 110 Gráficos de dispersión 112 Gráficos de línea 113 Gráficos confusos, mentirosos, difíciles de entender… (y por qué no, manipuladores) 114 La discusión de resultados y las conclusiones 115 Cómo escribir la discusión en nuestro informe 117 A arremangarse: ensayando la presentación de resultados 119 Ejemplos paso a paso 123 Tiempo de reacción 123 Levaduras 127 Péndulo 130 La conducta de los conductores 132 Conociendo los hábitos alimentarios 137 Los frutos del maqui y la gente 144 Resoluciones de las actividades propuestas de análisis de bases de datos 147 Capítulo 5. Presentando nuestro trabajo 153 Carpeta de campo 154 Preparando el Informe… ¡a organizarse! 155 Preparación y presentación en el Stand 158 Consideraciones comúnmente mencionadas en el reglamento: 158 Capítulo 6. Las TIC como herramientas para la ciencia escolar 161 Las Nuevas Tecnologías y el proceso de indagación en ciencias 162 ¿Qué es una Webquest? 162 ¿Cómo se compone una Webquest? 163 ¿Dónde y cómo hacerlas? 164 14 Por último y no menos importante 165 Capítulo 7 Ejemplos completos 167 Los combustibles en la vida cotidiana de una comunidad rural 167 Sucedió de verdad 173 Perros y Cacas 178 Bichos 182 Manual del Aventurero 187 Capítulo 8 Consideraciones finales 195 Lecturas recomendadas. Para seguir aprendiendo 197 Apéndice 1. Algunas ideas para trabajar con los alumnos 199 Relevan el consumo de frutas y hortalizas 199 Los desplazamientos de la población en el mundo de hoy 200 Problemas ambientales mundiales 200 Siglo XX: el siglo de las mujeres 200 Juegos y juguetes 201 Los jóvenes y el alcohol 203 Costumbres de alimentación 203 Apéndice 2. Introducción básica al uso de Excel 205 Algunas Operaciones básicas: La Suma 209 Copiar una tabla o bloque de datos 211 Dos cosas importantes de los comandos “copiar” y “pegar” 212 Convertir datos a porcentajes 213 Cálculo de promedios 215 Ahora vamos a hacer gráficos 216 Gráficos de Torta 216 Gráficos de Barras 217 Gráficos de Barras comparadas 218 Gráfico de Puntos y Líneas 219 |
En línea: | http://crubweb.uncoma.edu.ar/archivos/LIBROS%20DIGITALES/deTorresCurth%20y%20otros.%20Manual%20de%20supervivencia_del%20trabajo%20en%20el%20aula%20a%20la%20feria%20de%20ciencias%202016%281%29.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |