Título: | La “depuración” ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974) : Una aproximación al proceso represivo durante los años setenta constitucionales a partir del caso de Antonio Tito Deleroni |
Autores: | Hernán José Merele, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. para el alumno |
Editorial: | Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2017 |
Colección: | Entre los libros de la buena memoria, num. 8 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-950-34-1460-6 |
Dimensiones: | 156 p. / PDF |
Nota general: | Edición en conjunto entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Nacional de General Sarmiento |
Langues: | Español |
Mots-clés: | HISTORIA ARGENTINA, ESTUDIOS DE CASO, PERONISMO |
Resumen: | A partir del regreso definitivo de Juan D. Perón a la Argentina, el 20 de junio de 1973, el nivel de violencia política y represión fue progresivamente en aumento hasta alcanzar niveles inéditos en los meses cercanos al golpe de Estado de 1976. Esta investigación se aboca al estudio de ese proceso destinado a depurar la infiltración marxista en el interior del Movimiento Peronista. Para ello, realiza un acercamiento al problema desde un estudio de caso local. Se trata del abogado y militante peronista José Antonio Pastor Deleroni, que en la actualidad es considerado, oficialmente, la primera víctima de la Triple A en el ex partido de General Sarmiento (provincia de Buenos Aires). Tito Deleroni fue asesinado junto con su esposa, Nélida Arana, el 27 de noviembre de 1973. Este doble crimen fue señalado para dar cuenta del clima previo al golpe de Estado: la existencia a nivel local de una fuerte activación política y la acción represiva ejercida contra ella desde los sectores más reaccionarios del peronismo. |
Nota de contenido: |
Índice:
Agradecimientos ......................................................................... 9 Introducción ............................................................................ 13 El caso Deleroni ................................................................ 14 Metodología ...................................................................... 15 La trama represiva ............................................................. 22 Represión estatal y paraestatal ........................................... 26 Una memoria sobre la represión antes del golpe ................ 30 Estado del arte ................................................................... 32 Capítulo 1. Dicen que somos bolches ....................................... 39 El Movimiento Peronista durante 1973-1976 ................... 41 La “masacre de Ezeiza” ...................................................... 44 El ataque al regimiento de Azul ......................................... 52 El germen genera sus propios anticuerpos ......................... 55 Conclusiones ..................................................................... 62 Capítulo 2. General Sarmiento en la transición democrática de 1973 ................................................................ 65 El escenario político ........................................................... 68 La normalización de los partidos políticos ......................... 78 Las elecciones de 1973 ...................................................... 83 Conclusiones ..................................................................... 87 Capítulo 3. El asesinato de Antonio Tito Deleroni ................... 89 Los hechos y sus protagonistas ........................................... 92 La trama de un asesinato ................................................... 98 El brazo de la “justicia popular” ...................................... 109 Conclusiones ................................................................... 113 Capítulo 4. Una memoria para la reconstrucción democrática.. 117 La construcción de una memoria sobre la represión en los setenta ....................................... 121 Una memoria para los tiempos democráticos .................. 130 La construcción de la figura de “víctima” ........................ 134 Conclusiones ................................................................... 138 Conclusiones generales ........................................................... 141 Bibliografía ............................................................................. 145 Fuentes ................................................................................... 155 Publicaciones periódicas y revistas ................................... 155 Documentos oficiales ...................................................... 155 Testimonios del Archivo oral del Programa Memoria y Territorio UNGS .......................................... 156 Entrevistas ....................................................................... 156 |
En línea: | https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2017/08/9789503414613-completo.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |
Documentos electrónicos (1)
![]() URL |