Título: | Aportes para la construcción de la educación superior : políticas educativas, inclusión con calidad |
Autores: | Ángel Augusto Roggiero, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Mendoza [Argentina] : Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo, 2019 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-860-819-8 |
Dimensiones: | 92 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EDUCACIÓN SUPERIOR, TUTORÍAS, INGRESO UNIVERSITARIO |
Resumen: | Todo el trabajo científico de los últimos diez años sobre los estudiantes confirma el papel predominante de los métodos de estudio como factores de discriminación y éxito. La entrada a la universidad es, para estudiantes, un período de iniciación o alojamiento. El estudiante debe poder manejar muchas situaciones sociales específicas (registro, búsqueda de módulos, identificación de los procedimientos de examen). También se requiere reajustar sus prácticas de estudio a diversas formas de situaciones pedagógicas (conferencias, tutorías, clases, aprendizaje a distancia, aprendizaje mutuo, etc.). Ante esta situación de reconstrucción contextualizada de los conocimientos técnicos, estratégicos y cognitivos, los alumnos desarrollan perfiles diferenciados de acciones. Con el fin de ayudar a la integración en el trabajo universitario y permitir una mejor "conexión" universitaria, la tutoría metodológica se presenta a menudo como uno de los elementos que mejora el desempeño de las acciones. En este tipo de mediación educativa, los tutores intervienen de manera original y, a menudo, inventan, en el campo, una modalidad particular de co-entrenamiento. Los objetivos del sistema de tutoría son mejorar el éxito de los estudiantes de ingeniería en la Universidad Nacional de Cuyo y también reducir la tasa de deserción al ayudar a los estudiantes en su integración universitaria. |
Nota de contenido: |
Índice
LA TUTORÍA, UNA MEDIACIÓN CONTRA EL FRACASO ACADÉMICO Índice .................................................................................................................. 4 Introducción ........................................................................................................ 8 La tutoría, una mediación contra el fracaso académico. ..................................... 9 Experiencia de esta forma de trabajar. ............................................................. 10 Tutoría, una aproximación sistémica a una relación pedagógica particular ...... 11 Metodología de la encuesta ............................................................................. 13 Análisis de los resultados. ................................................................................ 14 Las modalidades de tutoría en la universidad .................................................. 14 Tutoría de acompañamiento ............................................................................. 14 Tutores: estudiantes o futuros profesores. ....................................................... 15 ¿Qué es una sesión de tutoría? ....................................................................... 15 Proyectos profesionales ................................................................................... 16 ¿Tutores en autoestudio? ................................................................................. 17 Cómo manejar la tarea ..................................................................................... 18 Cómo realizar la tarea ...................................................................................... 19 Hacia una definición del rol y roles del tutor. .................................................... 20 Conclusión........................................................................................................ 23 Bibliografía de referencia.................................................................................. 27 La gobernanza de las universidades basada en la calidad ........................ 28 Introducción ...................................................................................................... 29 1.1. Crecimiento en el Marco Nacional y Gestión Administrada de la Universidad. ......................................................................................................................... 32 1.2. El capitalismo globalizado y la redefinición de las estructuras de gobierno universitario ...................................................................................................... 34 2. Características de calidad como herramientas para operadores de construcción y mercados universitarios. ........................................................... 36 2.1. La fábrica de la universidad "emprendedora" ............................................ 36 2.2. Uso versátil de dispositivos de medición y gestión de calidad ................... 38 2.2.1. Intenta estandarizar el "producto" ........................................................... 38 2.2.2. Armonización de contenidos: ECTS y Tuning ........................................ 39 2.2.3. Proceso de aseguramiento de la calidad ................................................ 40 2.2.4. Rankings y ganadores ............................................................................ 42 Conclusión: ¿Hacia un adelanto de la NMP? Regulación por la calidad de un mercado libre de universidades. ....................................................................... 43 Bibliografia de referencia .................................................................................. 47 Andragogia, una apuesta por individuo ....................................................... 48 Introducción ...................................................................................................... 49 Los principios fundamentales ........................................................................... 50 A. Del aprendiz ............................................................................................. 50 a) Enfoque en el alumno ............................................................................ 50 b) Restaurar la dignidad de uno ................................................................. 51 Bibliografía de Referencia ................................................................................ 65 La evaluación interactiva del aprendizaje en educación superior: interés pedagógico y sus límites ............................................................................... 67 Introducción ...................................................................................................... 68 La evaluación sigue "en construcción" en la universidad francesa ................... 68 La "apuesta" formativa de la evaluación interactiva en pedagogía universitaria. ......................................................................................................................... 69 La presentación del esquema de evaluación interactiva propuesto a estudiantes de máster. ........................................................................................................ 71 Desde los aprendizajes previstos hasta los aprendizajes percibidos: ¿qué observación, qué perspectivas de mejora? ...................................................... 74 El punto de referencia en la prueba de la práctica de evaluación mutua: la evaluación comparativa como perspectiva ....................................................... 75 El valor del dispositivo: los co-evaluadores. ..................................................... 77 Conclusión........................................................................................................ 78 Bibliografía de referencia.................................................................................. 80 Visión del currículum. Perspectiva general y debates contemporáneos. . 81 Introducción ...................................................................................................... 82 Debates curriculares contemporáneos ............................................................. 83 El currículum como compromiso permanente .................................................. 83 Centralización y descentralización en complementariedad. ............................. 84 Brechas en el currículum y sus consecuencias. ............................................... 85 Tensiones entre resultados y proceso .............................................................. 86 El papel de los docentes en el cambio ............................................................. 86 Estudiantes más independientes ...................................................................... 87 La evolución de las relaciones entre docentes y alumnos ................................ 88 Las escuelas como entorno de aprendizaje. .................................................... 89 Enfoques basados en competencias: polémicos e innovadores ...................... 89 Bibliografia de referencia .................................................................................. 90 |
En línea: | https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12377/aportes-para-la-construccin-de-la-educacin-superior-.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |