Título: | Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar : reflexiones para tiempos líquidos |
Autores: | Ángel Augusto Roggiero, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Mendoza [Argentina] : Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo, 2018 |
Colección: | Ensayos sobre educación |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-860-818-1 |
Dimensiones: | 89 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA EDUCATIVA |
Resumen: | En la mayoría de los países desarrollados, durante más de 20 años, se han desarrollado nuevas políticas y arreglos institucionales para la regulación en los campos de educación y capacitación, cualquiera que sea el segmento considerado: educación obligatoria (primaria y secundaria), educación superior (postsecundaria y universitaria) o educación de adultos. Las reformas están en marcha en gran medida con el objetivo explícito de mejorar la eficiencia y la eficacia de los sistemas, sin ignorar las preocupaciones de equidad, destacadas en varios países y por varias organizaciones internacionales como la UNESCO. Las reformas son multidimensionales: cambios en el contenido de cursos o capacitación, introducción de nuevos métodos de enseñanza. El objetivo de este trabajo es explorar y hacer un balance de las principales tendencias en las políticas de educación y capacitación recientes y en curso, incluida la regulación de los sistemas de educación y capacitación. También se trata de cuestionar las orientaciones teóricas, los faros y las formas heurísticas de desarrollo de una sociología de las políticas de educación y formación. Antes, por tanto, de presentar algunas tendencias transversales de las políticas educativas actuales, es preciso examinar, reflexiva y críticamente, en la aparición de este "nuevo" objeto, las políticas de educación y entrenamiento. Y de antemano estar convencido de la novedad del tema, haciendo un breve repaso sobre los problemas de la sociología y las sociedades que se ocupan de la educación. |
Nota de contenido: |
Índice
1 - SOCIOLOGY OF EDUCATION.......................................................................... 7 Introducción........................................................................................................ 9 Sociología, sociedades y educación ................................................................ 10 El tema del tema: políticas en acción o acción pública en educación .............. 12 ¿Qué puede explicar el interés entre los sociólogos por este nuevo propósito, cuando las políticas educativas son viejas realidades? ................................... 13 La naturaleza cambiante de las políticas educativas. ...................................... 14 La renovación del análisis de las políticas públicas: el surgimiento de una sociología de la acción pública......................................................................... 17 Balance de algunos de los resultados de las "nuevas políticas educativas .... 19 Conclusión........................................................................................................ 21 Bibliografia de referencia.................................................................................. 23 STRATEGIC APPLICATION OF HUMAN DEVELOPMENT APPLYING POSITIVE PSYCHOLOGY............................................................................... 24 Introducción...................................................................................................... 25 ¿Qué es la psicología positiva?........................................................................ 25 Relevancia de la satisfacción con la vida en el lugar de trabajo....................... 25 Felicidad a tu alcance....................................................................................... 26 Construyendo bienestar en el trabajo............................................................... 28 Posibles acciones de los directivos de instituciones educativas. ..................... 30 Situaciones gerenciales ................................................................................... 32 Gestión de personas difíciles ........................................................................ 32 Resolución de conflictos................................................................................... 33 Acompañamiento en el cambio. ....................................................................... 33 Manejo del estrés ............................................................................................. 34 Presiones económicas ..................................................................................... 34 Conclusión........................................................................................................ 35 Bibliografía de referencia ................................................................................. 36 Aportes desde la Psicologia Educativa ............................................................ 37 para repensar la Reforma Educativa en Argentina........................................... 37 Introducción...................................................................................................... 38 Principios psicológicos centrados en los estudiantes....................................... 40 Factores metacognitivos y cognitivos............................................................... 40 Primer principio: la naturaleza del proceso de aprendizaje........................... 40 Segundo principio: objetivos del proceso de aprendizaje ............................. 41 Tercer principio: la construcción del conocimiento........................................ 41 Cuarto principio: las etapas superiores del pensamiento.............................. 41 Factores afectivos ............................................................................................ 42 Quinto principio: la influencia de la motivación en el aprendizaje ................. 42 Sexto principio: la motivación intrínseca para aprender................................ 42 Séptimo principio: características de los objetos de aprendizaje que aumentan la motivación ................................................................................................. 43 Factores de desarrollo...................................................................................... 43 Octavo principio: desarrollo personal: circunstancias y obstáculos favorables ...................................................................................................................... 43 Factores personales y sociales ........................................................................ 44 Noveno principio: diversidad social y cultural................................................ 44 Decimo principio: aceptación por la sociedad, estimación del ser y el aprendizaje ................................................................................................... 44 Diferencias individuales.................................................................................... 44 Undécimo principio: diferencias individuales en el aprendizaje .................... 44 Duodécimo principio: filtros cognitivos .......................................................... 45 Implicaciones para la redefinición y la reforma de la escuela ......................... 45 Enseñanza .................................................................................................... 45 El currículo ....................................................................................................... 46 Evaluación del aprendizaje ........................................................................... 47 Gestión educativa............................................................................................. 48 Capacitación docente....................................................................................... 48 Participación de los padres y la comunidad ..................................................... 50 Las políticas de una escuela centrada en el aprendizaje y el aprendizaje ...... 50 Principios de evaluación................................................................................... 51 Conclusión........................................................................................................ 52 Bibliografia de Referencia ................................................................................ 52 El sujeto neurocognitivo y la educación ........................................................... 54 Introducción...................................................................................................... 55 Información proporcionada por la neurociencia cognitiva sobre los procesos cerebrales involucrados en el aprendizaje ....................................................... 58 Principales técnicas de investigación en Neurociencia Cognitiva ................. 58 a- Imágenes de Resonancia Magnética Funcional (fMRI) ......................... 58 b- La tomografía por emisión de positrones (PET) .................................... 58 c- Electroencefalografía y magnetoencefalografía (EEG y MEG).............. 59 d- La estimulación magnética transcraneal (TMS)..................................... 59 La memoria ...................................................................................................... 59 La atención....................................................................................................... 60 Las emociones ................................................................................................. 61 Contribuciones de la neurociencia cognitiva en educación .............................. 62 El lenguaje .................................................................................................... 62 La lectura................................................................................................... 63 Cambio conceptual........................................................................................... 63 La operacionalización de la neurociencia cognitiva en las neurociencias de la educación......................................................................................................... 64 Conclusión........................................................................................................ 67 Bibliografia de referencia.................................................................................. 70 ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY................................................................ 71 La psicodinámica del trabajo y el paradigma del estrés. .................................. 71 Introducción...................................................................................................... 72 El enfoque de la psicodinámica del trabajo ...................................................... 75 Las similitudes entre los enfoques ................................................................... 79 Discrepancias entre enfoques.......................................................................... 80 El enfoque integral es inductivo. ................................................................... 81 El enfoque de trabajo-estrés ......................................................................... 82 Pero adaptarse a una situación es hacer cambios ....................................... 85 Conclusión .................................................................................................... 86 Bibliografia de referencia.................................................................................. 89 |
En línea: | https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12378/los-nuevos-sentidos-de-la-tarea.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |