Título: | Buenos Aires indígena : Cartografía social de lo invisible |
Autores: | Inés Rosso, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Editorial: | Tandil : UNICEN - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018 |
Colección: | Sociedad |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-4901-09-5 |
Dimensiones: | 120p / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | SOCIEDAD ; INDÍGENA ; ORIGINARIO |
Resumen: |
bilidad a los pueblos originarios que, por distintas razones, migratorias, persecutorias,
discriminatorias, han sufrido el desplazamiento de las distintas provincias a la de Buenos Aires, hecho que responde a una compleja situación no sólo social, sino también política, segregacionista de los pueblos originarios, que ha forzado a que muchos tuviesen que migrar. La particularidad de tales migraciones internas, poblacionales, se asocia a la condición que tienen los pueblos originarios en cuanto a que éstas no son individuales, son colectivas, es la comunidad la que migra. Lógicamente esto se vincula no sólo con la identidad, la pertenencia, la palabra, la lengua, sino también con la necesidad de preservar sus valores. Desde esta perspectiva, el trabajo de darle visibilidad es sinónimo de llamar a la conciencia del pueblo argentino. |
Nota de contenido: |
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 15 1.1 ¿Por qué crear información espacial participativamente? 16 2. TERRITORIO, ESTADO Y NORMAS: contradicciones y contraracionalidades 19 2.1. La situación actual como producto histórico: algunos elementos de la política indígena en la creación del Estado Nacional Argentino 19 2.2. Cambio de paradigma jurídico: territorio normado e indígenas como sujetos de derecho 26 2.3. La imposibilidad de acceso a derechos: la información oficial existente y el territorio como norma 37 3. CARTOGRAFÍA SOCIAL Y USO INDÍGENA DEL TERRITORIO 53 3.1. Mapeos participativos y creación de información espacial 53 3.2. Los protagonistas mapeando: la potencialidad de las metodologías participativas 56 3.2.1. La Mesa Autogestionada en Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires y su lucha por el reconocimiento 57 3.3. Cartografía social participativa y formas-contenido de la existencia indígena 59 3.3.1. Elaboración del mapa indígena: dando visibilidad a lo invisibilizado 60 3.3.2. Naciones indígenas: entre alianzas, expulsiones y procesos migratorios 70 3.3.3. Sitios sagrados y espacios de la memoria: prácticas espaciales indígenas y materialidadades 75 3.3.4. Conflictos y resistencias, ¿disputando materialidades? 79 4. POR UNA GEOGRAFÍA DE LA VISIBILIDAD 83 4.1. La posición de las comunidades indígenas en el contexto urbano 83 4.2. Espacio ciudadano e invisibilidad: discutiendo el papel del Estado 91 4.3. Cultura e identidad en el uso del territorio bonaerense 98 |
En línea: | http://editorial.unicen.edu.ar/node/121 |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |
Documentos electrónicos (1)
![]() Buenos Aires indígena URL |