Título: | Mujeres en la trama del estado : una lectura feminista de las políticas públicas |
Autores: | Claudia Anzorena, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Mendoza [Argentina] : EDIUNC, 2013 |
Otro editor: | Mendoza [Argentina] : Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo |
Colección: | Indagaciones, num. 5 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-950-39-0295-0 |
Dimensiones: | 285 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS SOCIALES, SOCIOLOGÍA, GÉNERO, HISTORIA, INSTITUCIONES PÚBLICAS |
Resumen: |
La obra, producto de una investigación paciente y rigurosa, aborda desde una perspectiva feminista temas que son ineludibles para quien se interese por la temática de género, el rol del Estado y las políticas públicas destinadas a mujeres.
|
Nota de contenido: |
Índice
Prólogo xiii Introducción xvii Herramientas conceptuales y contexto histórico 25 i Género y ciudadanía 27 ii Claves para leer las políticas públicas 37 ¿Qué son las políticas públicas? 39 La implementación de las políticas públicas como procesos organizacionales 46 iii Los dilemas de las políticas sociales de fines de los 90 51 La mundialización del neoliberalismo: «nuevos» problemas y «nuevas» políticas 51 Parte i Las políticas sociales en el marco del modelo neoliberal: los ideales de racionalidad, selectividad y flexibilidad 56 iv División sexual del trabajo: varones públicos, mujeres domésticas 61 v Políticas públicas y organismos internacionales: el tema «mujer» 71 vi Los derechos de las mujeres y las políticas sociales 79 Del Capital Humano a la Nueva Economía de la Familia: una mirada conservadora sobre las mujeres 79 Los planes compensatorios de los 90: «optimizando» el rol reproductivo de las mujeres 84 Breves consideraciones sobre el Estado y las mujeres en el caso argentino 88 Una lectura de las políticas en acto 93 i Políticas de reconocimiento: la producción de un «cuarto propio» en el Estado 95 ii De Nairobi a Beijing: organismos internacionales y la cuestión de la mujer en Argentina. 99 iii Los derroteros del «área mujer» en la provincia de Mendoza (1988-2008) 107 De la Asesoría al Instituto de la Mujer: un camino ascendente (1988-1995) 110 El Consejo de la Mujer: en procura del consenso (1996-1999) 121 El ippehm: de la igualdad a la equidad. Más allá del reconocimiento (2000-2007) 125 Parte iI La nueva institucionalidad: no solo mujeres sino perspectiva de género en el Estado 136 iv Las transformaciones de las políticas sociales y sus efectos en las relaciones de género: el Plan Jefas de Hogar Desocupadas en Mendoza (2000 a 2006) 149 La crisis de 2001: la «nueva» política social 150 El Plan Jefas como proceso organizacional nacido en una «zona de incertidumbre» 156 Historia del Plan: los hitos en el desarrollo: 2001, 2003 y 2006 168 De la formulación a la práctica: sobre negociación, conflicto y puntos de tensión 169 Planificación social y sistema educativo 171 El género en cuestión: el bid y el ippehm 174 Escenarios de conflicto entre 2003 y 2006: en defensa de una experiencia democratizadora 178 Ellos y nosotros: alianza y contraposiciones en los escenarios de conflicto 187 Innovar en políticas sociales: límites y posibilidades 193 ¿Transformación? O más bien eficiencia: racionalidad y selectividad 196 Redefinir el concepto de trabajo 199 Brindar educación a mujeres adultas: una oportunidad 205 v Mujeres y Estado: ¿ciudadanas o administradoras? 215 Los límites del reconocimiento: el «área mujer» y el «Plan Jefas» 220 Las mujeres: al cuidado... madres más eficientes o mujeres más autónomas 226 Conclusiones 235 |
En línea: | https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8920/anzorena-mujeresenlatramadelestado.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |