Título: | Poder, economía y espacio en Mendoza : 1850-1900 : del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola |
Autores: | Rodolfo Richard Jorba, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Mendoza [Argentina] : Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1998 |
Otro editor: | Mendoza [Argentina] : Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo |
ISBN/ISSN/DL: | 978-950-774-027-5 |
Dimensiones: | 321 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS ECONÓMICAS, SOCIOLOGÍA, ECONOMÍAS REGIONALES |
Resumen: |
El presente trabajo es planteado desde una perspectiva regional enmarcada en la línea de investigación seguida desde casi una década atrás: las transformaciones económicas y espaciales en Mendoza, y los procesos que las originan. El punto de partida fue considerar que la formación geográfico-histórica de las regiones confluye en la estructuración del Estado-nación. El equilibrio económico-político entre las regiones principales da fundamento para el desarrollo de la soberanía del Estado sobre el territorio de su dominio, en la medida en que tal equilibrio responda a una funcionalidad o complementariedad de esos espacios regionales, potenciando fuerzas centrípetas, integradoras, y controlando o anulando las centrífugas. Se propone entonces analizar el proceso de formación de una economía regional, centrada en Mendoza,durante la segunda mitad del siglo XIX, período en que se preparó y se difundió la modernización capitalista, asentada en un sistema agroindustrial vitivinícola. Es objeto de estudio principalmente el espacio valorizado mendocino, el oasis, y el proceso de construcción y expansión que registró. Pero como la región no es una simple superficie, sino un área organizada por grupos humanos interesó especialmente determinar la actuación de dichos grupos, su articulación con el espacio que construyeron y su vinculación funcional con otras regiones, en especial en el orden económico.
|
Nota de contenido: |
INDICE GENERAL
Dedicatoria 3 INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I - TRANSFORMACIONES EN UN PERÍODO SECULAR 15 I- PANORAMA DE MENDOZA 15 II- LA DÉCADA DE 1890: AGROINDUSTRIA Y MODERNIZACIÓN 17 III- LAS TRANSFORMACIONES Y SUS AGENTES. Variabilidad de mercados, cambios productivos y la construcción de espacios funcionales 23 Cuadros 34 CAPÍTULO II - EL MODELO DE GANADERÍA COMERCIAL CON AGRICULTURA SUBORDINADA: CULTIVO DE LA ALFALFA Y COMERCIO GANADERO 43 I- LOS PAISAJES. 1850-1880 43 II- LA GANADERÍA COMERCIAL 47 1- Características de la agricultura mendocina. 1850-1890 47 1.1.Delimitación del oasis 49 1.2. La alfalfa: cultivo hegemónico al servicio del comercio ganadero 51 1.2.1. Técnicas de explotación de los alfalfares 53 1.2.2. Introducción y difusión de implementos y maquinaria 54 1.2.3. Rendimientos y destino de la producción de alfalfa 58 2- La ganadería. Producción y comercio 63 2.1. La crianza de ganado 63 2.2. De haciendas y estancias: división del trabajo y jerarquía espacial 67 2.3. El comercio ganadero 73 3- Los actores: comercio y organización del espacio 75 - Los inversores chilenos 86 - Los empresarios mendocinos 86 Cuadros 95 Figuras 106 CAPÍTULO III – EL MODELO DE GANADERÍA COMERCIAL CON AGRICULTURA SUBORDINADA: PRODUCCIÓN PARA EL INTERCAMBIO 115 I- EL TRIGO Y LA INDUSTRIA MOLINERA 115 II- TRIGO Y HARINA. CINCUENTA AÑOS ENTRE DOS MODELOS ECONÓMICOS 115 1- La fase agrícola 115 2- La fase industrial 119 3- Importancia de la venta de excedentes 121 4- El desarrollo y la decadencia del sector y los comportamientos empresariales 124 III- UNA REFLEXIÓN FINAL 130 Cuadros 134 CAPÍTULO IV- FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO EMPRESARIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO FUNCIONAL 143 I- UN PLANTEO INTRODUCTORIO 143 II- ECONÓMÍA, ESPACIO Y ACTORES SOCIALES EN TRES PERÍODOS 145 1-Vitivinicultura: apogeo, crisis y nuevos actores. 1780-1835 145 2- La ganadería comercial. Refuncionalización del espacio y hegemonía política. 1835-1875 149 3- La vitivinicultura moderna. Transformación espacial y socioeconómica con la empresa agroindustrial. 1875-1900 158 III- PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y REDES DE NEGOCIOS, POLÍTICAS Y ESPACIALES. 1850-1890 161 1- Los negocios 162 1.1. Las finanzas y el crédito 162 1.1.1. Créditos para la renta del prestamista 165 1.1.2. Créditos para reproducción del capital 165 1.1.3. Créditos con usufructo de propiedades del deudor 166 1.1.4. Utilización del crédito laico, eclesiástico, o ambos para capitalización 166 1.1.5. Créditos y habilitaciones para la producción y el comercio 167 1.1.6. Operaciones de crédito entre empresarios mendocinos y chilenos 167 1.1.7. Administración de recursos de terceros 168 1.1.8. Préstamos al estado provincial 168 1.2. Inversiones productivas 169 1.3. Capitalización para compra de inmuebles 169 1.4. Operaciones que indican la jerarquía que adquiría Mendoza en el centro-oeste argentino 169 1.5. Negocios con el estado 170 2- El control del poder político 171 2.1. Comerciantes y hacendados hasta la década de 1830 174 2.2. Relevos e integraciones desde los años 40 175 2.3. La modernización del estado: cambios y conflictos 181 IV- UNA SÍNTESIS 195 Cuadros 197 ANEXO I – Trayectorias de miembros de la élite 201 ANEXO II – Tipos de operaciones económicas registradas entre 1850 y 1900 209 CAPÍTULO V- EL MODELO AGROINDUSTRIAL VITIVINÍCOLA 219 I- LA VID: UNA ELECCIÓN QUE REMODELÓ EL ESPACIO 220 1- Situaciones que confluyeron en la opción por el viñedo 220 II- EL FERROCARRIL: CAMBIO Y REFUNCIONALIZACIÓN DEL ESAPCIO 227 III- LOS ACTORES: EL PROYECTO Y SUS DESVÍOS 237 IV- LOS RESULTADOS HASTA EL CENTENARIIO 246 1- El desarrollo espacial de la vitivinicultura 246 2- El comercio: condicionante de la producción y constructor de jerarquías urbanas 248 3- Modernización industrial y calidad 256 4- Un nuevo empresariado regional. Integración y relevos 257 V- SÍNTESIS 274 Cuadros 275 ANEXO A LOS CUADROS V.4 Y V.5 280 Figuras 288 EPÍLOGO 290 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 297 |
En línea: | https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7318/r.richard.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |