Título: | Construcción sociosustentable del espacio público en las áreas pericentrales de Córdoba. B° Güemes |
Autores: | Eduardo Antonio Barseghian, Autor ; Tristana Barseghian, Autor ; Paola Trettel, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed compendiada |
Editorial: | Córdoba [Argentina] : Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba, 2016 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-1494-73-6 |
Dimensiones: | 188 p. / il., col. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | ARQUITECTURA, URBANISMO, ARQUITECTURA SUSTENTABLE |
Resumen: | Esta obra es el resultado de una investigación llevada a cabo por profesores, adscriptos a la docencia, egresados y alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigidos por quien redacta este texto, Eduardo Barseghian. La tarea dió comienzo en 2005, sobre la base de búsquedas anteriores y no ha terminado todavía. Tanto esas búsquedas como las que están en curso han contado y cuentan con subsidios otorgados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad mencionada. Durante 2005, el eje dominante fue el espacio público del barrio General Paz, seguido por el barrio San Vicente en el período 2006-2007 y Alberdi en 2008 y 2009, Güemes a lo largo de 2010 y 2011 y San Martín entre los años 2012 y 2013. Las áreas pericentrales de Córdoba no son sino el conjunto de los actuales barrios Güemes, Alberdi (con Santa Ana), San Martín (incluidos Providencia, Ducasse e Independencia), Alta Córdoba (más Cofico), Pueyrredón (más Patria), General Paz (más Juniors y los llamados Alto y Bajo general Paz), San Vicente y Nueva Córdoba (al que cabe adicionarle el Parque Sarmiento, en razón de que ambos son contemporáneos y formaron parte de un mismo proyecto). Algunos de esos conjuntos residenciales fueron planificados como pueblos, otros surgieron de manera espontánea, por transformación paulatina del uso de sus suelos y en ciertos casos, estimulados por la presencia de obras singulares, significativas y de gran magnitud. Su designación como áreas, en el título, tiene la intención de abarcar, sin entrar en pormenores, todas las categorías territoriales que se les ha asignado hasta su constitución e integración definitivas como barrios. |
Nota de contenido: |
INDICE
INTRODUCCIÓN (Eduardo A. Barseghian) LOS ACTORES SOCIALES LOCALES Y EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO EXTERIOR (Florencia Mercado Luna) CONDICIONANTES NATURALES Y ANTROPICAS (Paola Trettel, Silvia Toledo) ANÁLISIS AMBIENTAL DE SILUETAS URBANAS (Manuel Alazraki con introducciones de Paola Trettel y Silvia Toledo) UNA CONVERSACIÓN CON MIGUEL ANGEL ROCA A PROPÓSITO DEL “PASEO DE LAS ARTES” Y BARRIO GÜEMES (Manuel Alazraki) ENTREVISTA A PACO GIMENEZ, FUNDADOR DEL TEATRO “LA COCHERA” Y VECINO DE GÜEMES (Silvia Toledo) ENCUESTA A VECINOS DE BARRIO GÜEMES (Tristana Barseghian) PROPUESTAS PARA GÜEMES (Ejercicio dirigido de manera combinada entre el equipo de investigación y la Cátedra “Diseño Sustentable” F.A.U.D. - U.N.C) |
En línea: | https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4296/CSEPAPC%20%28G%c3%bcemes%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |