Título: | Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
Autores: | Adolfo M. García, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Córdoba [Argentina] : Facultad de Lenguas UNC, 2012 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-1742-32-5 |
Dimensiones: | 300 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | LINGÜÍSTICA, TRADUCTORADO, ENSAYO |
Resumen: | El primer volúmen de la Serie Lafken Estudios, Traductología y Neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, ofrece una conceptualización de la arquitectura cognitiva y cerebral de un individuo al atravesar tres etapas sucesivas de conocimiento lingüístico: la etapa monolingüe, la etapa bilingüe y la etapa traductora. Este plan de modelización pretende capturar la evolución ontogenética que experimenta el cerebro de los estudiantes de traducción en el ámbito local. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura pertinente se intenta determinar (i) cuáles son los componentes funcionales que integran el sistema lingüístico del traductor, (ii) con qué sistemas de memoria se vincula cada uno, (iii) cuál es su localización neuroanatómica aproximada y (iv) cuáles son la áreas cerebrales críticas para la traducción de distintas unidades (palabras, oraciones, textos completos). La evidencia empírica proviene de estudios clínicos y experimentos de neuroimagen. El modelo desarrollado se compara con otras propuestas cognitivas de amplia difusión en la Traductología. Si bien se trata de un tema complejo, se ha procurado presentar la información de modo que resulte accesible incluso para lectores sin conocimientos previos sobre neurocognición. |
Nota de contenido: |
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 11 PRÓLOGO .................................................................................................................... 13 1. LA PROCESIÓN VA POR DENTRO 1.1. Una intrusión disciplinaria ............................................................................. 17 1.2. El enfoque cognitivo en traductología ............................................................ 19 1.3. Algunas aclaraciones conceptuales y terminológicas ....................................... 22 1.4. Esquema del libro ........................................................................................... 23 2. CON LA TRADUCCIÓN EN MENTE 2.1. Modelos arquitectónicos incorpóreos del sistema traductor ............................ 27 2.2. Tres modelos trifásicos .................................................................................... 29 2.2.1. El Modelo de Tránsito, de Nida y Taber ................................................... 29 2.2.2. El modelo psicolingüístico de Bell ............................................................ 35 2.2.3. El Modelo Interpretativo, de Seleskovitch y Lederer ................................. 44 2.2.4. Balance arquitectónico de los tres modelos trifásicos................................. 50 2.3. El modelo psicolingüístico de Kiraly: Una propuesta no trifásica ................... 55 2.4. De la traductología cognitiva a la traductología neurocognitiva...................... 60 3. HACIA UN MODELO NEURO-ARQUITECTÓNICO DEL SISTEMA TRADUCTOR 3.1. Traducción, mente y cerebro .......................................................................... 62 3.2. Generalidades anatómicas y citoarquitectónicas del cerebro ........................... 65 3.2.1. Algunas estructuras subcorticales .............................................................. 67 3.2.2. La neocorteza ............................................................................................ 68 3.3. Memoria declarativa y memoria procedimental .............................................. 72 3.4. Cómo se conoce la organización neurológica de los sistemas cognitivos ......... 74 3.4.1. Evidencia clínica: Disociaciones dobles..................................................... 75 3.4.2. Evidencia neuro-experimental: Imágenes del cerebro ................................ 76 3.5. Una nueva avenida interdisciplinaria para la traductología ............................. 78 3.6. Qué rumbo tiene este libro ............................................................................. 79 4. LA ORGANIZACIÓN NEUROCOGNITIVA DEL SISTEMA MONOLINGÜE 4.1. Al principio fue una lengua ............................................................................ 82 4.2. Arquitectura general del lenguaje en el sistema neurocognitivo ...................... 82 4.3. Estructura interna del sistema lingüístico: Evidencia afasiológica ................... 84 4.3.1. Déficits fonológicos y grafémicos.............................................................. 85 4.3.2. Déficits léxicos y gramaticales ................................................................... 87 4.3.3. Déficits semánticos ................................................................................... 90 4.4. Los subsistemas lingüísticos en relación con los sistemas de memoria: El Modelo Declarativo/Procedimental (DP) ................................................... 91 4.4.1. Correlaciones entre la memoria declarativa, el léxico y la semántica ......... 93 4.4.2. Correlaciones entre la memoria procedimental, la morfología y la sintaxis .................................................................................................. 95 4.5. De la evidencia afasiológica y el modelo DP al MoNAM ............................... 97 5. LA ORGANIZACIÓN NEUROCOGNITIVA DEL SISTEMA BILINGÜE 5.1. It takes two to tango ...................................................................................... 108 5.2. Bilingüismo: Prevalencia, definición y aspectos clave.................................... 108 5.3. Apropiación de una L2: Aprendizaje y conocimiento metalingüístico vs. adquisición y competencia implícita ............................................................. 110 5.4. La base neurológica del sistema bilingüe ...................................................... 119 5.4.1. Lateralización del sistema bilingüe.......................................................... 119 5.4.2. El sistema bilingüe en relación con los sistemas de memoria ................... 122 5.4.2.1.El límite cronológico-biológico entre el bilingüe temprano y el tardío 125 5.4.2.2. Evidencia afasiológica: Sistemas léxicos, semánticos y gramaticales . 127 5.4.2.3. Más evidencia afasiológica: Subsistemas fonológicos ....................... 130 5.4.2.4. Más evidencia afasiológica: Subsistemas grafémicos ........................ 132 5.4.2.5. Evidencia proveniente de trastornos neurodegenerativos ................. 135 5.4.2.6. Evidencia de estudios de neuroimagen ............................................ 136 5.4.2.6.1.Estudios con palabras sueltas como estímulos.......................... 137 5.4.2.6.2.Estudios con oraciones como estímulos ................................... 138 5.4.2.6.3.Estudios con textos completos como estímulos ........................ 139 5.4.2.7. Evidencia de estudios con ERPs ...................................................... 141 5.4.3. Resumen visual de la evidencia presentada: Organización macroanatómica de dos tipos de cerebro bilingüe según edad, modo y nivel de apropiación de la L2 ..................................................... 144 5.5. Organización microanatómica de la L1 y la L2 ............................................ 146 5.5.1. Ocho patrones de restitución en la afasia bilingüe .................................. 147 5.5.2. Hipótesis en torno a la organización funcional de la L1 y la L2 .............. 150 5.5.2.1. La hipótesis del sistema extendido ................................................... 150 5.5.2.2. La hipótesis del sistema dual ........................................................... 151 5.5.2.3.La hipótesis del sistema tripartito ..................................................... 153 TRADUCTOLOGÍA Y NEUROCOGNICIÓN 5.5.2.4.La hipótesis de los subsistemas ......................................................... 155 5.6. Dos modelos neuro-arquitectónicos integradores del sistema bilingüe: El MoNAB-Aut y el MoNAB-Cont ............................................................. 158 6. LA ORGANIZACIÓN NEUROCOGNITIVA DEL SISTEMA TRADUCTOR 6.1. La «caja negra» del traductor ........................................................................ 170 6.2. Del MoNAM a los MoNABs, de los MoNABs a los MoNATs ..................... 171 6.2.1. Diferencias entre el sistema bilingüe y el sistema traductor ..................... 172 6.2.2. Semejanzas y diferencias entre la traducción y la interpretación .............. 177 6.2.3. De los MoNABs a los MoNATs: La variable ‘experticia’ ......................... 179 6.2.4. A propósito de la evidencia neurológica sobre el sistema traductor ......... 182 6.2.5. Hipótesis sobre la organización neuro-arquitectónica del sistema traductor 183 6.3. Evidencia clínica sobre la arquitectura del sistema traductor......................... 187 6.3.1. Traducción compulsiva ........................................................................... 187 6.3.1.1.Síntesis y conclusiones ..................................................................... 194 6.3.2. Incapacidad traductora ........................................................................... 194 6.3.2.1.Síntesis y conclusiones ..................................................................... 204 6.3.3. Conducta traductora paradójica .............................................................. 207 6.3.3.1.Síntesis y conclusiones ..................................................................... 209 6.3.4. Traducción sin comprensión ................................................................... 211 6.3.4.1.Síntesis y conclusiones ..................................................................... 212 6.3.5. Brevísima discusión general de la evidencia clínica sobre la arquitectura del sistema traductor ........................................................... 213 6.4. Evidencia neurofisiológica y de neuroimagen sobre la arquitectura del sistema traductor .................................................................................... 214 6.4.1. Estudios sobre la traducción de palabras ................................................. 215 6.4.1.1.Síntesis, discusión y conclusiones ..................................................... 217 6.4.2. Estudios sobre la traducción de oraciones ............................................... 220 6.4.2.1.Síntesis, discusión y conclusiones ..................................................... 222 6.4.2.2.Comparación con los estudios sobre la traducción de palabras......... 224 6.4.3. Estudios sobre la traducción de textos completos en tiempo real ............ 225 6.4.3.1.Síntesis, discusión y conclusiones ..................................................... 228 6.4.3.2.Comparación con los estudios sobre la traducción de oraciones ....... 231 6.4.3.3.Comparación con los estudios sobre la traducción de palabras......... 232 6.4.4. Brevísima discusión general de la evidencia neurofisiológica y de neuroimagen sobre la arquitectura del sistema traductor......................... 232 6.5. Contrastación de hipótesis sobre el sistema traductor ................................... 233 6.5.1. Hipótesis 1: Independencia funcional del subsistema traductor .............. 233 6.5.2. Hipótesis 2: Independencia funcional de las rutas directas e inversas ...... 235 6.5.3. Hipótesis 3: Independencia funcional de las rutas estructurales y conceptuales ........................................................................................... 236 6.5.4. Hipótesis 4: Lateralización de los subsistemas traductores ...................... 240 6.5.5. Hipótesis 5: Áreas críticas para la traducción de unidades léxicas............ 241 6.5.6. Hipótesis 6: Áreas críticas para la traducción de oraciones ...................... 243 6.5.7. Hipótesis 7: Áreas críticas para la traducción de textos completos .......... 248 6.6. Dos modelos neuro-arquitectónicos del sistema traductor: El MoNAT-Aut y el MoNAT-Cont .............................................................. 249 7. EL LUGAR DISCIPLINARIO DE LOS MONATS 7.1. El bosque detrás del árbol............................................................................. 261 7.2. Cartografía traductológica: ¿Dónde se ubican los MoNATs? ........................ 262 7.3. Los MoNATs frente a otros modelos ............................................................ 266 7.3.1. Comparación con dos modelos de origen neurocientífico ....................... 266 7.3.2. Comparación con cuatro modelos de origen traductológico ................... 270 7.4. A modo de cierre .......................................................................................... 272 ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ....................................................................................... 275 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 279 |
En línea: | https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2715/Traductolog%c3%ada%20y%20Neurocognici%c3%b3n%20e-Book.pdf?sequence=4&isAllowed=y |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |