Resumen:
|
El “Manual para la transición agroecológica. Una guía para agricultoras y agricultores agroecológicos” tiene el propósito de promover la construcción de saberes agroecológicos, capacitando a diferentes sectores: agricultoras, agricultores, estudiantes y profesionales, fortaleciendo las acciones en congruencia con el sentir y pensar con respecto al ambiente sano. Queremos contribuir a una enseñanza de la agricultura que permita a los sectores sociales a los que nos dirigimos, apropiarse del conocimiento y al mismo tiempo estimular la recreación de sus propios saberes. Este sería un paso para recuperar y actualizar los saberes tradicionales que nos dejaron nuestro antepasado, pueblos originarios. El conocimiento agroecológico nos da una base para un desarrollo sustentable; extendiendo esto a que solo existe desarrollo desde la igualdad. Todos somos iguales y al mismo tiempo nos impregnan múltiples dimensiones: ecológica, política, socioeconómica, cultural y ética. El manual debe servir como instrumento para facilitar la observación de la naturaleza y la creatividad en la agricultura. Las aplicaciones de la técnica y los conocimientos nos deberían permitir diseminar y arraigar estos saberes. Todos, integrados, construiremos una nueva conciencia y valoraremos nuestras habilidades y capacidades. El principal beneficiado será el ambiente porque cada vez podremos formar parte de la naturaleza. El presente manual trata de una vieja ciencia: la agroecología. Creada y construida por la humanidad hace más de 10.000 años. Sin embargo, en estas épocas de crisis ambiental profunda, se la ve como una ciencia nueva cuya teoría y práctica viene evolucionando desde el humano en crisis. Para volver a ser, el hombre busca la naturaleza y crece nuevamente cuando se integra a la Tierra, la cual ampara siempre como una Gran Madre dadora perdurable. Tenemos un objetivo sencillo: presentar algunos principios elementales de la Agroecología, técnicas y métodos que orienten prácticas agroecológicas. Las prácticas agroecológicas que desarrollaremos son: abonos orgánicos, elaboración de bio-reguladores naturales y el reconocimiento de insectos y arácnidos, información significativa para la rehabilitación de tramas tróficas en el diseño de cultivos. Estos conocimientos nos llevarán a un uso del suelo agrícola que promueva procesos más sustemtables en beneficio de los sistemas agrícolas y de las comunidades rurales.
|