Título: | Manual de buenas prácticas para la conservación del bosque nativo |
Autores: | Alicia H. Barchuk, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Córdoba [Argentina] : Brujas, 2019 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-760-234-0 |
Dimensiones: | 365 p. / il., col. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS, BOSQUES NATIVOS, PRESERVACIÓN, LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL |
Resumen: | En este libro se desarrolla una metodología para el estudio de los bosques nativos, donde interaccionan la teoría, la práctica y la política de conservación de los bosques nativos, en la provincia de Córdoba. Se genera un protocolo para la elaboración de planes de conservación de bosques nativos, y se pone en relieve la importancia geográfica de los territorios campesinos con planes de conservación. Se brindan conocimientos y herramientas que permiten incorporar los criterios de sustentabilidad ambiental, Anexo a la Ley N.º 26.331, en la Planificación territorial de los bosque nativos. Para esto se requiere de un marco conceptual general desde la Ecología del Paisaje. Los análisis a escala de paisaje pueden aportar a establecer los factores que ayudan a la conectividad y al estudio de las cuencas hídricas como unidad de integración y de determinación de las estrategias de conservación. Se examina el estado general de los bosques en la Ecorregión del Chaco Seco, la Sub-región del Chaco Árido, el Bolsón de Salinas Grandes, en relación a dos grandes cuencas del arco noroeste de la provincia de Córdoba; bosques existentes con calidad para cumplir con los servicios ecosistémicos, y donde se encuentran los territorios campesinos. Los conceptos de Cobertura y Uso Tierra son especialmente considerados en ambas cuencas. Los indicadores ecológicos y socioeconómicos de los planes de conservación de bosque nativo, de las familias campesinas organizadas en el Movimiento Campesino de Córdoba, tienen un análisis profundo en dos grande sitios de estudio, ubicados en las cuencas de Pocho y Guasapampa, y Cruz del Eje, Soto y Pichanas. El protocolo para elaborar el Plan de conservación del Bosque Nativo posee los fundamentos y la metodología para los indicadores ecológicos a dos escalas, regional y predial, y los indicadores socioeconómicos, a nivel predial. Finalmente, se presentan dos ejemplos significativos de planes de conservación de bosque nativo: un predio familiar y un campo de uso comunitario por varias familias campesinas organizadas. |
Nota de contenido: |
Contenido
Prólogo............................................................................................................................5 Agradecimientos .............................................................................................................7 Introducción general .....................................................................................................11 Capítulo 1. Bases ciéntíficas y políticas para la coservación de los bosques nativos ...15 Criterios de sustentabilidad ambiental puestos en mapas a escala de la provincia de Córdoba .........................................................................................................................17 Marco conceptual general desde la Ecología de Paisajes.............................................25 Instituciones para la conservación del bosque .............................................................40 Relación de los servicios ecosistémicos con el cambio climático (resiliencia o adaptación)....................................................................................................................62 La vida campesina, los bienes naturales y los servicios ecosistémicos están completamente relacionados. ......................................................................................65 Capítulo 2. Conectividad y cambio de uso del suelo a escala de grandes cuencas ......................73 Criterios de sustentabilidad ambiental que aplican las leyes de bosques para restablecer la conectividad ...........................................................................................75 Los índices verdes como herramientas de gran valor para Monitoreo de propiedades y procesos ecosistémicos que conducen a la conectividad regional................................79 Conceptos Cambios de Cobertura y Usos de la Tierra (CCyUT) ....................................81 Estado general de los bosques en la Ecorregión y en Latino América .........................84 Potencial de conservación de cuencas, Aproximación al estudio de los cambios de cobertura y uso de la tierra en la cuencas de Pocho – Guasapampa y Cruz del Eje, Soto y Pichanas. ............................................................................................................96 Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra Cuenca de Pocho – Guasapampa - Sierras Grandes - Comechingones .........................................................................................100 Unidades de cobertura y uso de la tierra en la cuenca de Cruz del Eje, Soto y Pichanas ...................................................................................................................110 Capítulo 3 Indicadores ecológicos y socioeconómicos de los planes de conservación de bosque nativo. .............................................................................................................133 Indicadores ecológicos y socioeconómicos de los planes de conservación de bosque nativo sitio de estudio I................................................................................................135 Indicadores de los planes de conservación de bosque nativo sitio de estudio II.........137 10 Análisis general de los indicadores socioeconómicos de los predios campesinos con planes de conservación ........................................................................................243 Capítulo 4 Protocolo de elaboración de planes de conservación...............................................265 Introducción: ordenanzas y regímenes reglamentarios. Fondos de compensación ...267 Elementos de Sistema de Información Geográfica y Teledetección............................270 Fundamentos y bases metodológicas para la elaboración del Plan de conservación y manejo del Bosque Nativo ........................................................................................273 Estado de cobertura de los bosques escala predial. Inventario forestal. Situación en la cuenca. Relevamiento del estado de los servicios que brindan los bosques.................................. 279 Estructura del bosque. Fundamentos.........................................................................281 Fundamentación ecológica de las actividades del plan de manejo y su impacto positivo. Objetivos de manejo. ..................................................................................................289 Actividades para el mantenimiento y recuperación de la estructura del bosque ......301 Dos ejemplos significativos de planes de conservación: un predio familiar y un campo comunitario.................................................................................................310 Conclusiones ..............................................................................................................343 Referencias bibliográficas...........................................................................................347 Sobre la autora............................................................................................................365 |
En línea: | https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11833/Barchuk%2c%20Alicia%20-%20Manual%20de%20buenas%20pr%c3%a1cticas%20para%20la%20conservacion%20de%20los%20bosques%20nativos.pdf?sequence=4&isAllowed=y |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |