Resumen:
|
Esta tesis busca aportar a un entendimiento de la disciplina arquitectónica desde un enfoque capaz de recuperar y fortalecer la dimensión colectiva y comunitaria de las transformaciones del ambiente construido. Para eso se propone repasar una serie de experiencias que conocemos bajo el nombre de arquitectura participativa por incluir durante el diseño, gestión y construcción de los espacios a actores usualmente marginados de dichos procesos. La intención del trabajo es mostrar estas experiencias como parte de una línea histórica que atraviesa todo el siglo veinte, con una base teórica compartida, y con herramientas conceptuales que permiten abordar los desafíos actuales de la disciplina. La continuidad de un abordaje colectivo y democrático de las transformaciones del ambiente, se propone desde una perspectiva esperanzadora, pero sin abandonar un punto de vista crítico, identificando sus aciertos y desaciertos, aprendiendo de sus fracasos y cuestionando sus contradicciones. Se propone focalizar sobre la producción teórica de John Turner, John Habraken y Christopher Alexander durante las décadas del sesenta y setenta, una instancia crucial en la consolidación de la arquitectura participativa como metodología válida para abordar soluciones habitacionales. En particular, se pone el énfasis sobre los conjuntos de vivienda, como una contribución a la problemática que atraviesan las ciudades latinoamericanas.
|