Título: | Identific-arte : Educación rural y trabajo social con familias |
Autores: | Silvia R. Gattino, Autor ; Teresita Lungo, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Córdoba [Argentina] : Brujas, 2014 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-591-550-3 |
Dimensiones: | 192 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS SOCIALES, TRABAJO SOCIAL, EDUCACIÓN RURAL |
Resumen: | Identific-arte es el nombre que hemos dado al programa que vincula a la Universidad pública con algunas poblaciones rurales de la Provincia de Córdoba; una propuesta de extensión asentada en el derecho de todo ciudadano a educarse, pero respetando y manteniendo sus identidades culturales. Esta experiencia nos permitió ingresar a la intimidad de esas comunidades y conocer su organización social, crisis y desafíos a contemplar para poder educar en un contexto rural. La educación pública debe ser siempre una estrategia de cuidado institucional para todo adolescente; cuando advertimos vacíos en esos cuidados, indagar y producir conocimiento nos lleva también a pensar en forma distinta de implementar estrategias. En este caso nuestra propuesta fue la educación popular y el trabajo social con familias y redes sociales. Esta ha sido una intervención compleja, expansiva, entramada y hablada en muchos lenguajes. La ofrecemos para oír resonar sus ecos en las conciencias de los lectores y como un aporte a futuras acciones colectivas de educación rural. IndentificArte sólo ha sido una versión de lo posible. |
Nota de contenido: |
Contenido
La trama… o una cuestión de acentos .................................................9 ¿Qué estamos narrando aquí? “Eso que nos pasó”..............................17 1. Entremos a la experiencia…..................................................25 2. El sesgo de “escribir” la experiencia: traducciones, narraciones abreviadas, intento de hacer ver la complejidad .......27 Nuestra narración de la experiencia: de seres en situación y de contextos ............................................29 1. Contexto histórico y político: ¿cómo fue creada la experiencia de exclusión educativa que relatamos? Las políticas neoliberales y su impacto en la escuela rural....................................................36 2. En este norte, ¿quiénes son las/los otras/os de nuestra experiencia?..........................................44 2.1 Conglomerados familiares y escenarios domésticos de adolescentes y adultos rurales ............................52 El punto de partida: ¿por qué decidimos iniciar esta práctica, en este contexto, desde la formación universitaria, y desde la cátedra de Trabajo Social con Familias? .........59 1. Nuestra experiencia espacial y relacional al comienzo de la inserción ...........................................67 2. ¿Cómo empezamos?: años 2003, 2004..................................72 3. Llegamos así al año 2005: vislumbrando y creando una alternativa educativa .......................................78 4. ¿Quién “ayudó” a quién? .......................................................87 5. “IdentificArte” creció: tres líneas de trabajo (2006-2011) .....93 Identific–Arte. Educación rural y trabajo social con familias 5.1 Desentrañamos la síntesis: líneas de trabajo....................97 5.2 La continuidad: abriendo caminos, cruzando senderos con nuestras estrategias (2008-2011) ...................106 El lugar de la extensión en los procesos de formación universitaria ................................................111 Preguntas y respuestas incompletas que nos acompañaron en este pasaje Cierre de nuestra narración: sólo un puñado de resultados.........................................................125 1. Acerca de las diversas dimensiones de la responsabilidad del cuidado ante la exclusión educativa: ¿quiénes deben cuidar?....125 2. Acerca de los cuidadores......................................................128 2.1. ¿Quiénes fuimos convirtiéndonos en cuidadores institucionales de los derechos de estos jóvenes y adultos rurales, a lo largo de esta experiencia?....................................................129 3. Acerca de la organización social de los cuidados en el caso de los pobladores rurales ....................132 ¿Es posible un cierre?.......................................................................135 Agradecimientos..............................................................................145 ANEXOS ........................................................................................149 Bibliografía .....................................................................................183 |
En línea: | https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1708/IDENTIFICAR-TE.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |