Título: | Seguridad, violencia y medios : Un estado de la cuestión a partir de la articulación entre comunicación y ciudadanía |
Autores: | Susana M. Morales, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Córdoba [Argentina] : Centro de Estudios Avanzados, 2016 |
Colección: | Tesis |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-1751-33-4 |
Dimensiones: | 266 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS SOCIALES, COMUNICACIÓN INSEGURIDAD |
Resumen: | La investigación de la que da cuenta este texto parte de los interrogantes que surgieron en el desarrollo de procesos de intervención vinculados a las consecuencias de las políticas de seguridad en la ciudad de Córdoba. El trabajo en torno al debate sobre los significado de la seguridad para sectores marginales de la población, junto con la puesta en común de mecanismos de exigibilidad de derechos frente a situaciones de arbitrariedad y violencia institucional, hicieron necesario complejizar las herramientas, los abordajes y construir las condiciones para que fuera posible la discusión de la problemática más allá de ciertos lugares comunes. En diversos talleres, que se iniciaron en el año 2005 con distintos actores vinculados a la Red Social de la seccional 5ª en la zona sudeste de la ciudad, y que fueron desarrollados con compañeros de la Asociación Casa del Liberado, lo comunicacional fue adquiriendo preeminencia entre otras formaciones disciplinares. Si el Derecho –con su necesario y fundamental aporte en esta temática–, comenzó siendo una puerta de entrada en tanto lenguaje asociado a la Justicia, las dificultades para dar un debate atravesado por las concepciones hegemónicas sobre el tema obligó a considerar la centralidad de la trama de relaciones sociales en la que nos insertábamos y las distintas lógicas de producción de sentido que las atravesaban. En esos talleres partíamos de considerar que existen sectores sociales que, además de vivir las situaciones de inseguridad más contundentes –entendiendo a la seguridad como la plena garantía de derechos sociales, pero también junto con la noción de seguridad restringida a la cuestión de la criminalidad–, son también víctimas de la aplicación de políticas de seguridad que se sostienen en el desconocimiento de derechos fundamentales. A la vez, reflexionábamos sobre las condiciones para intervenir públicamente en un debate que se sustenta en las demandas de los sectores medios y altos de la sociedad cordobesa, con un alto contenido discriminatorio, y que se construye sobre una larga trama histórica de definición del otro como enemigo interno. Por ello, intentamos recuperar otras experiencias, miradas y necesidades en torno a ese difuso núcleo de problemas al que se denomina seguridad / inseguridad, para ponerlos en común y ampliar los ejes del debate público. En ese camino, la violencia institucional y el Código de Faltas como herramienta central del accionar policial constituyeron dos núcleos permanentes de debate mientras se ponía en discusión la concepción –fuertemente apropiada por aquellos con quienes trabajamos– que asocia seguridad a mayor presencia policial. |
Nota de contenido: |
Índice
1. Introducción 15 1.1. Presentación general del problema 20 1.2. Breve justificación de esta investigación 22 1.3. Síntesis del objeto de estudio y de los objetivos 24 2. Consideraciones metodológicas 31 2.1. Perspectiva epistemológica 32 2.2. De dónde surgen las preguntas 34 2.3. El proceso de construcción del corpus de análisis. Dimensiones de análisis 42 3. Marco teórico conceptual 51 3.1. Comunicación y ciudadanía. Trayectos y debates que construyen la perspectiva 53 3.1.1. La ciudadanía: entre la tradición jurídico-liberal y la republicana. El recorrido de este marco teórico 54 3.1.2. Ciudadanía y violencia en la tradición juridicista liberal 56 3.1.3. Ciudadanía y seguridad. Proceso de constitución histórica y debates actuales 57 3.2. De la ciudadanía en la tradición republicana normativa al debate sobre mediatización y espacio público 63 3.2.1. Opinión pública, violencia y emociones 68 3.2.2. Las emociones en la filosofía política, otros fundamentos alrededor de la noción de ciudadanía 70 3.3. Mediatización y espacio público 74 3.3.1. El debate sobre la mediatización 75 3.3.2. Ciudad, ciudadanía y espacio público. La ciudad y los medios como materialidades del espacio de lo público 81 3.3.3. La violencia y la configuración del espacio de lo público 85 3.4. Entonces… 92 El análisis 101 4. Formas de aparición de la problemática de la violencia y la seguridad en el espacio público, atravesada por las lógicas vinculadas al proceso de mediatización de la sociedad 103 4.1. Representaciones de la seguridad y la violencia en los estudios sobre los efectos de los medios 105 4.2. Los trabajos sobre las representaciones de los medios sobre seguridad y violencia 109 4.3. Representaciones de la seguridad y la violencia y mediatización en el debate sobre las prácticas periodísticas 115 4.3.1. Rutinas periodísticas: mediatización y representación de la violencia en los debates del periodismo 121 4.4. Los análisis de políticas de comunicación en seguridad y las representaciones sobre la seguridad y la violencia 125 4.5. Comunicación y cultura: los textos que habilitan cuestionar las miradas predominantes 129 4.6. Mediatización, representaciones de la seguridad y la violencia en la pregunta sobre qué les sucede a los jóvenes 139 4.7. Representación y mediatización 142 5. Medios de comunicación, opinión pública y transformaciones políticas y legislativas 153 5.1. Ciudadanía y opinión pública en los textos sobre las representaciones de los medios 154 5.2. Los efectos de los medios. Ciudadanía y opinión pública 155 5.3. Ciudadanía y opinión pública en los textos sobre intervenciones comunicacionales respecto de la violencia y la seguridad 158 5.4. Transformaciones legislativas y medios de comunicación: campañas de ley y orden 160 5.5. El debate sobre la demanda social de castigo en la Argentina. Entre los medios y las políticas públicas 166 5.6. La opinión pública no existe 171 6. Concepciones y vinculaciones entre espacio público urbano y mediático 179 6.1. Una cuestión ausente. El espacio público en las teorías de los efectos y en los trabajos sobre representaciones mediáticas 180 6.2. Comunicación y cultura en el debate sobre espacio público y violencia 181 6.3. Espacio público y formas de visibilización de las violencias 190 7. Mediatización y representaciones en el debate de las ciencias sociales en la Argentina 197 7.1. La historia: sensibilidades sobre el delito y el castigo y disputa por la legitimidad de la violencia 198 7.1.1. El proceso de centralización de la legitimidad de las violencias por parte del Estado 203 7.2. El sentimiento de inseguridad, entre la antropología, la sociología y las encuestas de victimización 206 7.3. Criminología mediática 219 7.4. Un núcleo productivo de debates, las ciencias sociales frente al sentimiento de inseguridad 221 8. Un mapa para repensar la cuestión: visibilidad de las violencias, sensación de inseguridad y políticas públicas de comunicación 227 8.1. Mediatización, seguridad y violencia 230 8.1.1. Políticas culturales, espacio público y violencias 242 9. Bibliografía 253 |
En línea: | https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2860/Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |