Título: | Prácticas y perspectivas de la investigación y la extensión en el Departamento de Educación |
Autores: | Alicia Itatí Palermo, Compilador ; Luciana Manni, Compilador |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Mención de edición: | 1a ed. |
Editorial: | Luján [Argentina] : EdUnLu, 2016 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-3941-08-5 |
Dimensiones: | 299 p. / PDF |
Langues: | Español |
Mots-clés: | CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN |
Resumen: | El proyecto entiende a la extensión como espacio de encuentro entre el medio y la universidad. En tal sentido, propicia el diálogo entre docentes de Escuelas Secundarias -de la zona de influencia de la UNLu- y de la División Educación a Distancia, para reflexionar sobre sus prácticas de enseñanza mediadas por TIC y producir un proyecto didáctico/ tecnológico. El acceso al conocimiento se da hoy, en el marco de una sociedad caracterizada por saberes múltiples y complejos, nuevas formas de relación con el conocimiento y la necesidad de aprendizaje permanente en el que la escuela es considerada la única institución social pública que posibilita formar ciudadanos críticos, solidarios y responsables que construyen conocimientos en espacios compartidos. Esta postura incluye necesariamente, la mirada sobre el trabajo de los docentes, agentes culturales e intelectuales críticos (Giroux, 1997) que reflejan en sus prácticas las relaciones entre política y pedagogía. En ese marco la irrupción de las TIC crea un nuevo escenario para la construcción, apropiación y reflexión sobre los conocimientos, actitudes, valores, ideologías que circulan y se prescriben. Este Proyecto de Extensión busca trabajar el lugar de la escuela y el conocimiento escolar en la cultura digital y se orienta a capacitar en la inclusión de TIC en la tarea cotidiana del aula, formar para el desarrollo de competencias y la construcción teórico política, considerando al sujeto destinatario desde una concepción activa, estratégica formativa y de carácter interdisciplinario (Landívar, T. 2014). |
Nota de contenido: |
Índice
PARTE I CAPÍTULO I: Panel de Apertura “Miradas críticas hacia los sistemas de evaluación en Ciencias Sociales y Humanas”. Claudia Figari El campo científico en jaque: el gobierno del estándar en el trabajo científico. Alicia Palermo Los sistemas de evaluación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas desde una perspectiva crítica. CAPITULO II: Panel de Cierre “Articulación entre Investigación y Extensión”. Norma Michi Reflexiones sobre las prácticas de producción colectiva de conocimientos. Andrea Blanco Universidad y producción de conocimiento: cuando la extensión deja de ser la última de las tareas universitarias. María José Vazquez Con(g)noscere. Luciana Manni Palabras de cierre. CAPÍTULO III: Proyectos de Investigación 1- Silvia Brusilovski y María Eugenia Cabrera Escuelas populares. Características de su pedagogía. 2- Ángela Aisenstein; Mercedes Del Pilar Cobiella; Maria Andrea Feiguín; María Dolores Martínez; Ignacio Emmanuel Melano; Leandro Elias; María Pía Ciardelli. Historia de la formación docente en Educación Física en Argentina. El caso del INEF Gral. Belgrano. 3- Mónica Insaurralde; Claudia Agüero; Sara Halpern; Juliana Tellechea; Mariana Violi. La enseñanza en educación superior. El caso de la formación de profesoras en educación primaria en la provincia de Buenos Aires. 4- Liliana Trigo; Analia Rotondaro, Natalia Flores y Andrés Flouch. La interculturalidad en la enseñanza de la geografía a jóvenes de sectores populares. 5- María Ana Espinoza; Silvina Muzzanti y Ma Adelaida Benvegnú El trabajo colaborativo: un instrumento privilegiado para la reflexión didáctica y la transformación de las prácticas. 6- Claudia Figari; Marcelo Hernandez y Dana Hirsch. La formación de trabajadores en la disputa obreropatronal. 7- Susana Vital La Propuesta pedagógica del Maestro Luis Fortunato Iglesias en relación a la enseñanza de la lectura. 8- Paula Spregelburd y Cristina Linares. El programa HISTELEA: proyectos en curso y líneas de investigación. 9- Mariel Ruiz. La institución “universidad” en la experiencia de formación inicial de los estudiantes del profesorado de educación física. Su vinculación con el conocimiento y la construcción de las identidades docentes. 10- Alicia Palermo; Juana Erramuspe; Luciana Manni; Martina García, Gabriela Orlando; Valeria Gualpa; Mónica Castro y Nieves Barech, .Políticas públicas nacionales hacia los y las jóvenes (2003- 2014) y sus apropiaciones. El caso del Parlamento Juvenil del Mercosur CAPÍTULO IV: Proyectos y Acciones de Extensión 11- Roberto Bulacio. Educomunicación para la recuperación de microhistorias locales en el periodo 1965-1976. 12- Inés Areco; Juana Rodríguez Takeda; Patricia Wilson; Melisa Palomeque. Formación de educadores populares en lectura y escritura con jóvenes y adultos. 13- Andrea Mara Cecchin. Estrategias en la comunidad de Luján, en Educación Sexual Integral y Violencia Doméstica, desde una Perspectiva de Género y Derechos. 14- Mónica Insaurralde; Claudia Agüero; Sara Halpern; Juliana Tellechea; Mariana Violi y Ana Sneider. I Jornadas de Prácticas Docentes del Profesorado en Ciencias de la Educación. 15- Silvia Martinelli. Los profesores y las Tic. |
En línea: | http://www.edunlu.unlu.edu.ar/sites/www.edunlu.unlu.edu.ar/files/site/PRACTIVAS%20Y%20PERSPECTIVAS%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |